El reciente anuncio del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025 ha puesto en el centro de la atención internacional a Amin Maalouf, un autor cuya voz, lúcida y humanista, ha acercado a oriente y occidente durante más de cuatro décadas.

La decisión del jurado

El escritor franco-libanés Amin Maalouf, cuya obra en español publica Alianza Editorial, ha sido distinguido con el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025, uno de los reconocimientos más prestigiosos de las letras internacionales. El jurado, que decidió por unanimidad, destacó que la obra de Maalouf “tiene un lugar esencial en la literatura contemporánea porque explora con gran lucidez las fracturas y los mestizajes del mundo moderno” y recordó que su pensamiento humanista “nos enseña que la esperanza reside en el reconocimiento de nuestras herencias compartidas”.

El fallo fue anunciado el pasado 1 de septiembre en conferencia de prensa en Guadalajara, en la que participaron representantes de la Universidad de Guadalajara, la Secretaría de Cultura de Jalisco y la dirección de la FIL, junto con integrantes del jurado internacional. El galardón, dotado con 150 mil dólares, se entregará el próximo 29 de noviembre durante la ceremonia inaugural de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en México.

Un primer plano de un panel de discusión durante la Feria del Libro de Guadalajara.

Quién es Amin Maalouf

Amin Maalouf nació en Beirut el 25 de febrero de 1949 en una familia de maestros. Tras estudiar economía y sociología, inició su carrera como reportero, cubriendo acontecimientos históricos como la caída de la monarquía etíope en 1974 y la última batalla de Saigón en 1975. Con el estallido de la guerra del Líbano, se trasladó a Francia con su esposa e hijos, donde continuó su labor periodística, en particular en la revista JeuneAfrique, de la que fue redactor jefe y editorialista.

En 1984 fue que decidió dedicarse por completo a la literatura. La obra de Amin Maalouf, profundamente humanista, se caracteriza por una reflexión constante sobre el exilio, la memoria y la identidad. En sus novelas entrelaza narrativas históricas con búsquedas íntimas, como en León el Africano, Samarcanda, Los jardines de luz, La roca de Tanios o Los desorientados. En el terreno del ensayo destacan títulos como Las cruzadas vistas por los árabes, El desajuste del mundo, El naufragio de las civilizaciones y El laberinto de los extraviados; todos publicados por Alianza Editorial.

Un retrato del escritor franco-libanés Amin Maalouf.

Maalouf también ha escrito libretos de ópera —El amor de lejos (2001), Adriana Mater (2006) y Émilie (2010)— que muestran su interés en el diálogo entre culturas. Su obra ha sido traducida a más de cincuenta idiomas y ha recibido premios de gran prestigio, como el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (2010), el Premio Internacional Catalunya (2024) y el Premio Goncourt (1993). En 2011 fue elegido miembro de la Academia Francesa, y en 2023 se convirtió en su Secretario Perpetuo.

El premio

El Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, convocado anualmente desde 1991, reconoce el conjunto de una obra escrita en español, catalán, gallego, francés, italiano, portugués o rumano. Con una dotación de 150 mil dólares, se ha consolidado como uno de los galardones literarios más importantes del mundo hispánico. Entre los autores que lo han recibido figuran Nicanor Parra, Olga Orozco, Fernando del Paso, Margo Glantz, Emmanuel Carrère, Ida Vitale, Diamela Eltit, Mircea Cărtărescu y Coral Bracho.

Con este reconocimiento, Amin Maalouf reafirma su lugar como un autor imprescindible, cuya escritura atraviesa fronteras culturales y temporales. Su obra —publicada en español por Alianza Editorial— seguirá acompañando a generaciones de lectores, recordándonos que la literatura es también un espacio para la esperanza, la memoria y el entendimiento entre culturas.